Visitas

Translate me

Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo de los niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo de los niños. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

Y la conciencia... ¿dónde queda?

Hola amigos blogeros, hoy ando algo inspirada y con tiempo así que dedicaré esta entrada a un tema llamado conciencia fonológica ¿tienen alguna idea de lo que es? si no, no se preocupen trataré de ser simple y explicarles (digo tampoco es un tema complicado así que no habrá problemas....espero).

Pues en el libro de Children and their development de Robert V. Kail (1997) leí sobre el tema...la conciencia fonológica es esa habilidad que desarrollan los niños para empezar a comprender y a hacer distinciones de los sonidos en las palabras, esto les permite a los niños reconocer, identificar y separar los sonidos que componen una palabra, por ejemplo, diferenciar una b de una d en las palabras. Mm esto me recuerda a un ejemplo de un amigo que cuando era pequeño decía palabras como carro y perro pero se escuchaban como cado y  pedo porque no podía pronunciarlas bien pero él sabía que era rr y no d...¡En Fin! Aquí un vídeo chistoso y tierno de una niña que no podía decir bubulubu, igual no tiene relación exactamente pero algo de humor nunca sobra.


Pues...sigamos hablando de conciencia fonológica:
Cuando los niños son unos bebés ellos oyen y perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son capaces o más bien no tienen la conciencia suficiente para hacer esa distinción de sonidos en palabras y sílabas que se denominan conciencia léxica y conciencia silábica aquí es cuando empiezan a reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonéticas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonéticas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

Tiene importancia en el aprendizaje de lectura para que el niño pueda comprender y hacer la "correspondencia" entre grafema y fonema, es decir, entre una representación gráfica como lo sería una letra y el sonido que le corresponde. Otra importancia de este proceso es que los niños, además de aprender a identificar sonidos de letras y palabras, aprenden cómo se "comportan" los sonidos dentro de las palabras. Por ahí leí que es un paso CLAVE previo a la enseñanza formal de un código alfabético

Pues ya para finalizar hay que tomar en cuenta que la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio y ustedes dirán ¿cómo es eso? pues puede ser leyendole cuentos a los niños como los famosísimos cuentos del Dr. Seuss que están llenos de rimas, entre mas rimas mejor porque esto les ayuda a los niños a hacer distinciones entre sonidos además que una rima atrapa más la atención que un simple cuento

Aquí un vídeo de mi cuento favorito del Dr. Seuss que se llama "Green Eggs and Ham" (Huevos verdes con jamón):


Por cierto estos cuentos también ayudan mucho a quienes están aprendiendo inglés, aunque les suene raro si funcionan...no son mágicos pero ciertamente son una buena posible herramienta.

lunes, 22 de octubre de 2012

Algunos datos curiosos

Hola de nuevo, ya tenía 2 semanas (quizá más) sin publicar nuevas entradas, pero esto es porque estaba preparando mi nueva entrada, que por cierto aun no termino pero espero hacerlo en este fin de semana. En fin, esta entrada surgió como inspiración del blog de mi compañera Aurora (de la licenciatura en R.I.), que aunque su tema no tiene nada que ver con el mio, pues me dio una buena e interesante idea para hacer otra publicación y que espero que les llegue a interesar como a mi.



Bueno la entrada de mi compañera tiene por título ¿sabías que? (<- les dejo el link para quienes estén interesados en curiosear por su blog) con lo cual me acordé de algunos datos interesantes en el desarrollo de los niños que había leído en Children and their development (Kail, 1998) y por acá les compartiré algunos.



Algo importante que podríamos tomar en cuenta en el desarrollo de los niños...

¿Habías escuchado algo sobre el desorden de fenilcetonuria (Phenylketonuria-PKU)? Este es un desorden en el cual los bebés nacen carentes de importantes encimas del hígado, estos encimas convierten la fenilalanina (pueden encontrarse en productos como pan, pescado y productos lácteos) en amino ácidos que se requieren para funciones normales del cuerpo.

Ustedes se preguntarán ¿y eso cómo afecta el desarrollo del bebé? Bueno pues para empezar cuando falta este encima la fenilalanina se acumula y produce una especie de venenos que dañan el sistema nervioso lo cual puede causar retraso mental.

Como pueden ver la ciencia nos puede ayudar a resolver algunas dudas e incluso nos puede ayudar a prevenir problemas de retraso.

Con respecto a las teorías…

Sabías que en la cultura Hopi (cultura nativo americana) a los bebés se les envuelve (aproximadamente por el lapso del primer año) en una especie de cuna en la cual se les limita el movimiento de piernas y brazos, los bebés están forzados a pasar todo el tiempo aquí sin libertad de movimiento, según van creciendo se les permite “liberarse” de esta cuna por un rato.

¿Por qué se los comparto? Bueno porque lo sorprendente es que a pesar de estar tanto tiempo sin la posibilidad de desarrollar y explorar sus movimientos, los bebés aprenden a caminar mas o menos a los 15 meses, que es la misma edad en la cual los bebés de esta misma cultura que no están bajo esta “tradición” (supongo yo) aprenden a caminar.

Todo esto sugiere que el tiempo que toma un bebé en caminar es más algo genético que practico o experimental. ¿a quién les recuerda este caso?

Por cierto, este fue un estudio realizado por Denis y Denis en 1940 (si mi memoria no me falla) y fue reproducido en 1983 por Chisholm dentro de la cultura Navajo, donde se mostró el mismo resultado.

Estos y otras historias interesantes las podemos encontrar en Children and their development por Robert V. Kail (1998)