Visitas

Translate me

Mostrando entradas con la etiqueta HPc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HPc. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Niños "especiales"?

Hola, hola...¿alguien sabe sobre casos de niños con sordera severa y cómo es que adquieren el lenguaje? ¿Cuál lenguaje adquieren...señas...oral...ambos? Pues les comento que la verdad yo no recuerdo haber conocido a personas sordas, a decir verdad creo que sigo sin conocer a alguien que haya nacido con sordera. En una de mis clases estuvimos viendo sobre el problema...más bien el reto que representa enseñar un lenguaje a un niño con sordera, peor aun, la decisión de qué lenguaje enseñarle, como padres es normal que se quiera escuchar la voz de un hijo ya que es sordo y no mudo y por lo tanto busquen instituciones que les ayuden a los niños a oralizar, es decir, hacer uso de un método que les permita "hablar" y que quizá algunas instituciones y personas crean es el más indicado y conveniente, pero a decir verdad yo no concuerdo con eso pues ¿por qué habríamos de ser tan egoístas como para querer hacer de nuestros niños unas personas "normales"? y al decir normales me refiero a que hablen el mismo lenguaje que nosotros usamos sólo porque nosotros no podemos aprender o no queremos aprender su lenguaje, el lenguaje de señas.

Algunos podrán argumentar que es más fácil que un niño sordo aprenda a hablar, pero ciertamente no vemos la frustración que los invade al tratar y no lograr esa "perfección" que necesitan para que puedan ser entendidos, cosa que cambiaría (desde mi punto de vista) si el niño hiciera uso de la oralización y las señas, que aunque no todos conocen esta lengua sería de ayuda para la comunicación.

Algo que me impactó mucho en el vídeo fue la reacción de una chica sorda que decía que ella no quería usar el implante coclear para poder escuchar, que ella estaba perfectamente bien y que no tenia problemas, que en todo caso el problema era de los demás que la querían cambiar, que los demás debían imaginar si ella tuviera un hijo que escuchara y ella lo rechazara porque el niño escucha, entonces ella lo llevaría a un hospital para que le realizaran una operación para que fuera sordo como ella, que para ella era exactamente el mismo caso (Cuevas Parra, 2010)...¿ustedes qué piensan?

Les dejo el teaser del documental  Mira mi voz (dirección: Julieta Cuevas Parra, mayo 2010) en donde se muestra el proceso de enseñanza a niños con sordera, el proceso de oralización y de señas; aquí esta sólo un poco de lo que se presenta en el vídeo si pueden véanlo .. 100% recomendado, en lo personal aprendí mucho y pues como pueden ver me inspiró para una entrada.


Más sobre CAM (centro de atención multiple)


Después de haber visto estos vídeos les quisiera comentar que estos casos también se pueden usar para relacionarlos con el tema en el que me estoy tratando de especializar: la hipótesis del período crítico (HPC). Una chica de la carrera, Cynthia Arevalo, había hecho su tesis en el 2009 en estos casos y comentó que los niños que entraban a una edad más temprana a este tipo de procesos mostraban ser más aptos en su oralización que aquellos que iniciaban a una edad mayor, lo cual nos lleva a creer que la HPC tiene su lugar dentro de nuestros procesos lingüísticos.

Lamentablemente no he podido encontrar su tesis pero en cuanto lo haga trataré de incluirla y así poderles dar más datos del caso

sábado, 13 de octubre de 2012

Más HPC

Hoy planeo comentar un poquito sobre mi tema que es la hipótesis del período crítico, para fines prácticos HPC.

Algunos de los estudios que se han hecho arrojaron resultados que hacen a los especialistas del tema digan que la HPC no existe del todo (o no existe meramente) sino que hay otras formas de llamarle a los acontecimientos lingüísticos que se dan:
·         Período ventajoso o privilegiado: es básicamente lo que dice la HPC de Lenneberg, PERO la modificación está en que en este caso la situación no es tan dramática como lo decía Lenneberg, (...jamás se podrá aprender una lengua). Aquí quizá podríamos mencionar Sussan Curtiss quien al ver el caso de Genie llegó a la conclusión de que si se puede aprender un lenguaje pero quizá no en su totalidad o dominio (Saxton,2010).

·         Múltiples períodos críticos: en esta hipótesis se dice que hay diferentes períodos en los seres humanos en los cuales somos "sensibles" a adquirir un idioma y las habilidades que este conlleva. En esta hipótesis podemos mencionar a los estudios que se hacen en personas que aprenden una segunda lengua (L2).

Estas hipótesis tienen como bases los estudios en aprendizaje de segunda lengua. En donde se cree que existen períodos en los cuales la adquisición de una lengua podría ser favorable durante cierto tiempo y que pasado este tiempo se podrá aprender el lenguaje pero será más difícil llevar este proceso a cabo, sin embargo no se habla de ninguna especie de retraso, que, a diferencia de la teoría de Lenneberg, si la adquisición no se realiza durante el período dicho, la persona podría simular una especie de retraso mental en su desarrollo lingüístico (Tomlinson, 2007).

Para un poco de más información pueden consultar:
Saxton, M. (2010). Child language: Acquistion and development. Los Angeles: SAGE.
Tomlinson, B. (2007). Language acquisition and development: Studies of learners of first and other languages. (B. Tomlinson, Ed.) Nueva York: Continuum.



por cierto...el enfoque conductista aparentemente se opone a la HPC puesto a que se argumenta que ya que el aprendizaje es a base de estimulo-respuesta y refuerzo o recompensas, los humanos pueden adquirir cualquier habilidad sin importar la edad, sin embargo el enfoque conductista observa los comportamientos verbales y no verbales como habilidades que se adquieren de la misma manera que otras habilidades, lo cual es incierto porque aprender un lenguaje va más allá que un simple proceso como lo es aprender a andar en bicicleta (wikipedia).