Visitas

Translate me

Mostrando entradas con la etiqueta adquisición del lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adquisición del lenguaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

Prezi

sábado, 13 de octubre de 2012

Más HPC

Hoy planeo comentar un poquito sobre mi tema que es la hipótesis del período crítico, para fines prácticos HPC.

Algunos de los estudios que se han hecho arrojaron resultados que hacen a los especialistas del tema digan que la HPC no existe del todo (o no existe meramente) sino que hay otras formas de llamarle a los acontecimientos lingüísticos que se dan:
·         Período ventajoso o privilegiado: es básicamente lo que dice la HPC de Lenneberg, PERO la modificación está en que en este caso la situación no es tan dramática como lo decía Lenneberg, (...jamás se podrá aprender una lengua). Aquí quizá podríamos mencionar Sussan Curtiss quien al ver el caso de Genie llegó a la conclusión de que si se puede aprender un lenguaje pero quizá no en su totalidad o dominio (Saxton,2010).

·         Múltiples períodos críticos: en esta hipótesis se dice que hay diferentes períodos en los seres humanos en los cuales somos "sensibles" a adquirir un idioma y las habilidades que este conlleva. En esta hipótesis podemos mencionar a los estudios que se hacen en personas que aprenden una segunda lengua (L2).

Estas hipótesis tienen como bases los estudios en aprendizaje de segunda lengua. En donde se cree que existen períodos en los cuales la adquisición de una lengua podría ser favorable durante cierto tiempo y que pasado este tiempo se podrá aprender el lenguaje pero será más difícil llevar este proceso a cabo, sin embargo no se habla de ninguna especie de retraso, que, a diferencia de la teoría de Lenneberg, si la adquisición no se realiza durante el período dicho, la persona podría simular una especie de retraso mental en su desarrollo lingüístico (Tomlinson, 2007).

Para un poco de más información pueden consultar:
Saxton, M. (2010). Child language: Acquistion and development. Los Angeles: SAGE.
Tomlinson, B. (2007). Language acquisition and development: Studies of learners of first and other languages. (B. Tomlinson, Ed.) Nueva York: Continuum.



por cierto...el enfoque conductista aparentemente se opone a la HPC puesto a que se argumenta que ya que el aprendizaje es a base de estimulo-respuesta y refuerzo o recompensas, los humanos pueden adquirir cualquier habilidad sin importar la edad, sin embargo el enfoque conductista observa los comportamientos verbales y no verbales como habilidades que se adquieren de la misma manera que otras habilidades, lo cual es incierto porque aprender un lenguaje va más allá que un simple proceso como lo es aprender a andar en bicicleta (wikipedia).

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Conductismo?


El tema de la adquisición del lenguaje es un tema sumamente amplio (a mi parecer), además es un tema donde podemos encontrar diversas teorías que se apoyan en investigaciones hechas por los teoristas y sus colegas, pero no hay una teoría definida de cómo adquirimos el lenguaje, como lo había mencionado en otra entrada, esta habilidad de comunicarnos puede "surgir" de distintas formas, ya sea por medio de la predisposición que tenemos los seres humanos, una adaptación, una conducta más que imitamos de nuestros alrededores, entre otras formas más, sin embargo lo único seguro es lo que nosotros decidimos creer, es decir ¿cuál teoría compramos? O más bien ¿con cuál nos quedamos?

Existe una teoría muy interesante que es la teoría de estimulo-respuesta de B. F. Skinner, la idea de esta teoría se basa en que los humanos tenemos conductas que funcionan a base de estimulo-respuesta. El lenguaje forma parte de estas conductas en donde la imitación juega un gran papel en la adquisición del lenguaje.

De acuerdo a esta teoría, los bebés producen sonidos y empiezan a producir palabras según la actitud de quienes los rodean, digamos que un bebé entre su balbuceo llega a mencionar la palabra mamá, en este caso los padres (y sobretodo la mamá) animarán al bebé a seguir practicando la palabra mamá. Bueno pues el supuesto de esta teoría es que se imita todo aquello que se percibe a cambio de recibir una respuesta favorable (un premio por así decirlo), si no se recibe una respuesta deseada simplemente se dejará de imitar dicha conducta, que en este caso sería dejar de decir algo o cambiar la forma en la que se dice.

De acuerdo al libro Chlidren an their development, se hicieron investigaciones que demostraron que los niños tienden a imitar a personas en las cuales denotan talento, inteligencia y/o popularidad.


Difiero con esta teoría puesto a que se han hecho estudios en los cuales se ha puesto a prueba la capacidad de los niños de desarrollar una gramática. En el caso del idioma Inglés, cómo es que se explica la capacidad de acertar en los plurales, es decir, en este aspecto podríamos decir que la teoría innatista tiene mayor relevancia al decir que el lenguaje es algo con lo que nacemos.

Para ver un ejemplo de lo que les hablo pueden consultar este vídeo sobre The Wug test, es un test que realizó una psicóloga, Jean Berko Gleason,  para ver cómo construían los niños las formas del plural (en el inglés) de palabras que no existían como la palabra wug.
 

Unos ejemplos de los plurales de sustantivos irregulares en el idioma inglés:
Goose- Geese (ganso)
Mouse-Mice (ratón)
Man-Men (hombre)

Cómo es posible que algunos niños sean capaces de llegar a tal respuesta sin pasar por procesos de corrección, es decir los niños en su mente generan la hipótesis de que existen sustantivos irregulares los cuales no siguen las reglas comunes de sustantivos regulares a los cuales sólo basta con agregar una s al final para convertirlos en plurales, como en el caso de la palabra car-cars (carro). Como podemos ver los niños tienen esa capacidad tan sorprendente de elaborar y entender la gramática, existen formas que los niños usan de forma correcta sin que alguien se los enseñe.

Otro caso que me hace tener ciertas diferencias con esta teoría es el caso de niños bilingües. Los niños bilingües desarrollan un lenguaje con un ligero retraso, a lo que me refiero es que un niño (digamos a la edad de 3 años) tendrá cierto número de palabras en su vocabulario mientras que el niño bilingüe podría tener menos pero después de cierto tiempo, el niño bilingüe igualará al otro niño e incluso tendrá una habilidad cognitiva mucho más desarrollada puesto a que su cerebro trabaja con dos códigos con su propio conjunto de reglas y usos. Lo que cuestiono aquí es: si el niño se enfoca a la imitación ¿cómo es que desarrolla esa capacidad de diferir las reglas y usos de una lengua y de otra? Porque ciertamente los adultos no le explican a su niño que esto se usa en el inglés pero en el español es distinto, más bien es el niño quien poco a poco descubre esas cosas y por si fuera poco va generando sus propias suposiciones de las reglas.

Además qué hay de los niños cuyos padres presentan problemas de habla ¿cómo es posible pensar en que la imitación ocurra en estos ambientes? porque ciertamente los niños no adquieren el lenguaje completamente imitando la televisión o lo que escuchan en la radio.

 ¿Qué opinan? ¿Creen en el conductismo como explicación a la adquisición de la primer lengua?

 

 

martes, 11 de septiembre de 2012

Adquisición del lenguaje

Hola a todos, les cuento que acabo de llegar a mi casa después de un día más de clases; hoy tuve la oportunidad de exponer al grupo la presentación que hice en Prezi sobre mi tema de interés que como dice el título de entrada es la adquisición del lenguaje. Aquí se las comparto, no tiene nada de información escrita ya que la explicación la hice oralmente ¡en 3 minutos! Aunque creo que tarde menos que eso por mis nervios.


Les cuento un poco acerca de este campo en la lingüística: la adquisición del lenguaje es un área que trata de descifrar cómo desarrollamos nuestra lengua materna, y existen diversas teorías e ideas sobre cómo inicia este proceso tan interesante. ¿Alguna vez se preguntaron cómo es que aprendemos a hablar? es decir, quizá tengan la idea de que hablamos porque nos enseñaron nuestros padres pero...¿se trata de una imitación del comportamiento, una predisposición al lenguaje, una adaptación al medio o una combinación de todas las anteriores? ¿Qué opinan?

Pues esta curiosidad le llegó a más de una persona quienes definieron, más bien establecieron, distintos enfoques con sus teorías, les comentaré un poco acerca de lo que encontré y trataré de hacerlo simple. Los enfoques se podrían resumir en las siguientes categorías y quizá encuentren otro nombre con los cuales se refieren a las mismas ideas:
  • Nativista (innatismo): es la idea de que los humanos contamos con una capacidad innata del lenguaje, es decir, que biológicamente estamos preparados para desarrollar un lenguaje sin importar su dificultad.
    • Noam Chomsky, por ejemplo, dijo que contamos con una especie de dispositivo en nuestro cerebro en el cual se encuentran las reglas "generales" de los idiomas y que al exponernos a tal o cual idioma ese dispositivo manda una señal a nuestro cerebro para obtener las reglas necesarias.
  • Constructivista (cognitiva): se refiere a la idea de que los niños desarrollan el lenguaje por pasos, como desarrollan las habilidades motrices, en este aspecto también tiene que ver lo social y cultural para el desarrollo del lenguaje.
    • Jean Piaget, por su parte, aportó que los niños pasaban por procesos de crecimiento y sólo harían lo correspondiente a la etapa en la que estuviesen, con esto me refiero a que hablarían solamente cuando estuvieran listos para hacerlo, él estableció que existen períodos para cada tipo de  paso a favor del lenguaje. Podemos decir que el lenguaje se da en base a una maduración del ser y su inteligencia.
  • Interaccionista: aquí se habla de una mezcla de ambas posturas (innato y constructivo) en donde se cree que el pensamiento no se puede dar por sí solo, sino que va de la mano con el crecimiento del niño dentro del campo social.
    • Lev Vigotsky dice que ambos, pensamiento y palabra están ligados, y que no puedo haber uno sin el otro.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Iniciando el proyecto

¡Hola gente! Bueno esta es apenas la segunda entrada de mi bello blog, y pues nada, supongo que esto se podría llamar “Introducción del blog” Quizá ya tengan idea de lo que tratará este espacio en la internet: niños y lenguaje.

La verdad es que me parece un tema interesantísimo, los niños son todo un mundo por descubrir, además ellos nos enseñan tanto que… Bueno, bueno mejor no me salgo del tema y sigo:

Ayer me di una vuelta por la biblioteca de la universidad para buscar libros que me podrían ayudar con el tema de cómo adquieren el lenguaje los niños; encontré muchos libros sobre pragmática, gramática, sociolingüística, enseñanza y bilingüismo, pero decidí no indagar mucho en esos temas (aunque tarde o temprano lo haré porque de seguro los relacionaré con el "elegido") porque son temas que ya he tomado en mis dos semestres anteriores y pues ¿por qué no checar algo nuevo?

Les he de confesar que me deprimió un poco el hecho de saber que compañeras de mi carrera se adueñaron de algunos libros, pero bueno todo tiene un por qué, así que decidí salirme un poco de mi área (lingüística) y adentrarme a los estantes de psicología donde encontré un libro que espero me funcione en algún momento (lo cual no dudo porque me pareció atractivo) el libro se llama Children and their development (Niños y su desarrollo) por Robert V. Kail, este libro toca diferentes temas y ¿qué creen? Hay un apartado sobre el lenguaje y la comunicación, aquí entre nos sólo hojeé el libro así que creo que podría quedar pendiente una entrada más detallada sobre el libro porque a mi parecer vale la pena checarlo.

Como verán podemos encontrar cosas interesantes en la biblioteca (tal como el libro que ahora tengo conmigo), además creo que hubiera sido muy útil si no hubiera pensado en el tema del blog puesto a que hay todo un menú de dónde escoger, es como ir a un restaurante con la idea de que tenemos hambre y queremos comer algo delicioso pero simplemente no estamos seguros de cómo complacernos, así que checamos la carta y poco a poco nos vamos dando cuenta de qué se nos antoja más (bueno casi siempre, porque a veces podemos terminar más confundidos).