Visitas

Translate me

lunes, 22 de octubre de 2012

Algunos datos curiosos

Hola de nuevo, ya tenía 2 semanas (quizá más) sin publicar nuevas entradas, pero esto es porque estaba preparando mi nueva entrada, que por cierto aun no termino pero espero hacerlo en este fin de semana. En fin, esta entrada surgió como inspiración del blog de mi compañera Aurora (de la licenciatura en R.I.), que aunque su tema no tiene nada que ver con el mio, pues me dio una buena e interesante idea para hacer otra publicación y que espero que les llegue a interesar como a mi.



Bueno la entrada de mi compañera tiene por título ¿sabías que? (<- les dejo el link para quienes estén interesados en curiosear por su blog) con lo cual me acordé de algunos datos interesantes en el desarrollo de los niños que había leído en Children and their development (Kail, 1998) y por acá les compartiré algunos.



Algo importante que podríamos tomar en cuenta en el desarrollo de los niños...

¿Habías escuchado algo sobre el desorden de fenilcetonuria (Phenylketonuria-PKU)? Este es un desorden en el cual los bebés nacen carentes de importantes encimas del hígado, estos encimas convierten la fenilalanina (pueden encontrarse en productos como pan, pescado y productos lácteos) en amino ácidos que se requieren para funciones normales del cuerpo.

Ustedes se preguntarán ¿y eso cómo afecta el desarrollo del bebé? Bueno pues para empezar cuando falta este encima la fenilalanina se acumula y produce una especie de venenos que dañan el sistema nervioso lo cual puede causar retraso mental.

Como pueden ver la ciencia nos puede ayudar a resolver algunas dudas e incluso nos puede ayudar a prevenir problemas de retraso.

Con respecto a las teorías…

Sabías que en la cultura Hopi (cultura nativo americana) a los bebés se les envuelve (aproximadamente por el lapso del primer año) en una especie de cuna en la cual se les limita el movimiento de piernas y brazos, los bebés están forzados a pasar todo el tiempo aquí sin libertad de movimiento, según van creciendo se les permite “liberarse” de esta cuna por un rato.

¿Por qué se los comparto? Bueno porque lo sorprendente es que a pesar de estar tanto tiempo sin la posibilidad de desarrollar y explorar sus movimientos, los bebés aprenden a caminar mas o menos a los 15 meses, que es la misma edad en la cual los bebés de esta misma cultura que no están bajo esta “tradición” (supongo yo) aprenden a caminar.

Todo esto sugiere que el tiempo que toma un bebé en caminar es más algo genético que practico o experimental. ¿a quién les recuerda este caso?

Por cierto, este fue un estudio realizado por Denis y Denis en 1940 (si mi memoria no me falla) y fue reproducido en 1983 por Chisholm dentro de la cultura Navajo, donde se mostró el mismo resultado.

Estos y otras historias interesantes las podemos encontrar en Children and their development por Robert V. Kail (1998)




sábado, 13 de octubre de 2012

Más HPC

Hoy planeo comentar un poquito sobre mi tema que es la hipótesis del período crítico, para fines prácticos HPC.

Algunos de los estudios que se han hecho arrojaron resultados que hacen a los especialistas del tema digan que la HPC no existe del todo (o no existe meramente) sino que hay otras formas de llamarle a los acontecimientos lingüísticos que se dan:
·         Período ventajoso o privilegiado: es básicamente lo que dice la HPC de Lenneberg, PERO la modificación está en que en este caso la situación no es tan dramática como lo decía Lenneberg, (...jamás se podrá aprender una lengua). Aquí quizá podríamos mencionar Sussan Curtiss quien al ver el caso de Genie llegó a la conclusión de que si se puede aprender un lenguaje pero quizá no en su totalidad o dominio (Saxton,2010).

·         Múltiples períodos críticos: en esta hipótesis se dice que hay diferentes períodos en los seres humanos en los cuales somos "sensibles" a adquirir un idioma y las habilidades que este conlleva. En esta hipótesis podemos mencionar a los estudios que se hacen en personas que aprenden una segunda lengua (L2).

Estas hipótesis tienen como bases los estudios en aprendizaje de segunda lengua. En donde se cree que existen períodos en los cuales la adquisición de una lengua podría ser favorable durante cierto tiempo y que pasado este tiempo se podrá aprender el lenguaje pero será más difícil llevar este proceso a cabo, sin embargo no se habla de ninguna especie de retraso, que, a diferencia de la teoría de Lenneberg, si la adquisición no se realiza durante el período dicho, la persona podría simular una especie de retraso mental en su desarrollo lingüístico (Tomlinson, 2007).

Para un poco de más información pueden consultar:
Saxton, M. (2010). Child language: Acquistion and development. Los Angeles: SAGE.
Tomlinson, B. (2007). Language acquisition and development: Studies of learners of first and other languages. (B. Tomlinson, Ed.) Nueva York: Continuum.



por cierto...el enfoque conductista aparentemente se opone a la HPC puesto a que se argumenta que ya que el aprendizaje es a base de estimulo-respuesta y refuerzo o recompensas, los humanos pueden adquirir cualquier habilidad sin importar la edad, sin embargo el enfoque conductista observa los comportamientos verbales y no verbales como habilidades que se adquieren de la misma manera que otras habilidades, lo cual es incierto porque aprender un lenguaje va más allá que un simple proceso como lo es aprender a andar en bicicleta (wikipedia).

miércoles, 3 de octubre de 2012

Hipótesis del período crítico

Hey espero que estén bien, por mi parte he de decir que es una semana pesada pero no es para tanto...esta entrada tiene como fin mostrarles un poco el tema que quiero discutir en mi ensayo.

La tesis que tuiteé en el grupo de la clase fue "la importancia del período crítico en el desarrollo de la primer lengua"

Primero que nada ¿qué es el período crítico? Bueno pues es una hipótesis desarrollada por Eric Lenneberg en la cual se dice que existe un período en cual los humanos adquirimos las habilidades lingüísticas que usaremos para comunicarnos y pues el tiempo de este período va desde los primeros meses de vida hasta lo que podría ser la pre-adolescencia, si la persona pasa este tiempo sin las herramientas necesarias para adquirir una lengua (la primer lengua) esta persona no podrá desarrollar un uso completo de la lengua, con esto me refiero a que quizá se podrá comunicar con otros pero no tendrá esa eficiencia lingüística que otros pueden llegar a tener sobre todo en aspectos gramaticales.

 

En el vídeo se da una breve descripción de lo que es el período crítico, como habrán notado se mencionó a  Penfield y Robert (1959), ellos también pusieron su granito de arena para la colaboracion de está hipotesis, sin embargo es al señor Lenneberg a quien usualmente se le otorga el crédito de haber desarrollado la teoría.

Las bases de la teoria toman casos verdaderos como lo son el de niños "salvajes" y casos de niños que fueron víctimas de abuso y que fueron privados de la exposición del lenguaje, por lo tanto su capacidad de producir lenguaje no se adquirió completamente; otro caso es el de niños sordos que no desarrollaron un lenguaje sino hasta pasada la pubertad; otra evidencia que tomaron fue la de casos de niños con afasia (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, a causa de lesiones en áreas cerebrales que se encargan de estas tareas) que mostraron una mayor oportunidad de recuperacion en comparacion con los adultos con este mismo problema.

Un ejemplo valiosísimo en el cual se cuestionó esta hipótesis es el caso de una niña a la que llamaron Genie; el caso de Genie es un caso muy triste, pero que nos deja con la duda de si existe un período crítico o son otros factores los que muestran un tipo de retraso mental.

 
 
En lo personal creo que esta hipótesis tiene alcances que valen la pena considerar como verdaderos, lamentablemente no es ético (ni humano) experimentar de esa forma con niños para descubrir si es cierto o no. Estoy a favor de la hipótesis del señor Lenneberg y creo que es cierto ya que algunas de las teorías toman como cierto la base de esta hipótesis y hay casos que se han dedicado a descubrir qué tan cierto puede ser esto.

¿Conductismo?


El tema de la adquisición del lenguaje es un tema sumamente amplio (a mi parecer), además es un tema donde podemos encontrar diversas teorías que se apoyan en investigaciones hechas por los teoristas y sus colegas, pero no hay una teoría definida de cómo adquirimos el lenguaje, como lo había mencionado en otra entrada, esta habilidad de comunicarnos puede "surgir" de distintas formas, ya sea por medio de la predisposición que tenemos los seres humanos, una adaptación, una conducta más que imitamos de nuestros alrededores, entre otras formas más, sin embargo lo único seguro es lo que nosotros decidimos creer, es decir ¿cuál teoría compramos? O más bien ¿con cuál nos quedamos?

Existe una teoría muy interesante que es la teoría de estimulo-respuesta de B. F. Skinner, la idea de esta teoría se basa en que los humanos tenemos conductas que funcionan a base de estimulo-respuesta. El lenguaje forma parte de estas conductas en donde la imitación juega un gran papel en la adquisición del lenguaje.

De acuerdo a esta teoría, los bebés producen sonidos y empiezan a producir palabras según la actitud de quienes los rodean, digamos que un bebé entre su balbuceo llega a mencionar la palabra mamá, en este caso los padres (y sobretodo la mamá) animarán al bebé a seguir practicando la palabra mamá. Bueno pues el supuesto de esta teoría es que se imita todo aquello que se percibe a cambio de recibir una respuesta favorable (un premio por así decirlo), si no se recibe una respuesta deseada simplemente se dejará de imitar dicha conducta, que en este caso sería dejar de decir algo o cambiar la forma en la que se dice.

De acuerdo al libro Chlidren an their development, se hicieron investigaciones que demostraron que los niños tienden a imitar a personas en las cuales denotan talento, inteligencia y/o popularidad.


Difiero con esta teoría puesto a que se han hecho estudios en los cuales se ha puesto a prueba la capacidad de los niños de desarrollar una gramática. En el caso del idioma Inglés, cómo es que se explica la capacidad de acertar en los plurales, es decir, en este aspecto podríamos decir que la teoría innatista tiene mayor relevancia al decir que el lenguaje es algo con lo que nacemos.

Para ver un ejemplo de lo que les hablo pueden consultar este vídeo sobre The Wug test, es un test que realizó una psicóloga, Jean Berko Gleason,  para ver cómo construían los niños las formas del plural (en el inglés) de palabras que no existían como la palabra wug.
 

Unos ejemplos de los plurales de sustantivos irregulares en el idioma inglés:
Goose- Geese (ganso)
Mouse-Mice (ratón)
Man-Men (hombre)

Cómo es posible que algunos niños sean capaces de llegar a tal respuesta sin pasar por procesos de corrección, es decir los niños en su mente generan la hipótesis de que existen sustantivos irregulares los cuales no siguen las reglas comunes de sustantivos regulares a los cuales sólo basta con agregar una s al final para convertirlos en plurales, como en el caso de la palabra car-cars (carro). Como podemos ver los niños tienen esa capacidad tan sorprendente de elaborar y entender la gramática, existen formas que los niños usan de forma correcta sin que alguien se los enseñe.

Otro caso que me hace tener ciertas diferencias con esta teoría es el caso de niños bilingües. Los niños bilingües desarrollan un lenguaje con un ligero retraso, a lo que me refiero es que un niño (digamos a la edad de 3 años) tendrá cierto número de palabras en su vocabulario mientras que el niño bilingüe podría tener menos pero después de cierto tiempo, el niño bilingüe igualará al otro niño e incluso tendrá una habilidad cognitiva mucho más desarrollada puesto a que su cerebro trabaja con dos códigos con su propio conjunto de reglas y usos. Lo que cuestiono aquí es: si el niño se enfoca a la imitación ¿cómo es que desarrolla esa capacidad de diferir las reglas y usos de una lengua y de otra? Porque ciertamente los adultos no le explican a su niño que esto se usa en el inglés pero en el español es distinto, más bien es el niño quien poco a poco descubre esas cosas y por si fuera poco va generando sus propias suposiciones de las reglas.

Además qué hay de los niños cuyos padres presentan problemas de habla ¿cómo es posible pensar en que la imitación ocurra en estos ambientes? porque ciertamente los niños no adquieren el lenguaje completamente imitando la televisión o lo que escuchan en la radio.

 ¿Qué opinan? ¿Creen en el conductismo como explicación a la adquisición de la primer lengua?