Visitas

Translate me

domingo, 25 de noviembre de 2012

El país de los sordos...

Bueno, amigos espero que hasta ahorita mi blog haya sido útil para ustedes y además interesante, en lo personal siento que estos temas y la carrera de idiomas en general me apasionan bastante (supongo que por eso la elegí ¿no?) ¡en fin!...no sé si recuerden que les comenté sobre los niños con sordera profunda y el "tan genial" método de oralización, que en lo personal siento que daría mejores resultados si se hicieran combinación del lenguaje de señas y el oral... bueno pero no entraré en discusión con eso, más bien les pienso compartir una película que encontré en YouTube.

La película se llama Le pays de sourds, en español sería el país de los sordos, del director Nicolas Philibert. Es una película de 1992 y está en francés y lenguaje señado francés, dura 89 minutos y pues honestamente creo que está interesante, si no saben lenguaje de señas francés y tampoco francés no se preocupen que para eso están los maravillosos ¡subtítulos! les dejo el vídeo aquí y espero que les guste...para más información puede checar la descripción en el link a YouTube de la película



lunes, 19 de noviembre de 2012

Prezi

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Niños "especiales"?

Hola, hola...¿alguien sabe sobre casos de niños con sordera severa y cómo es que adquieren el lenguaje? ¿Cuál lenguaje adquieren...señas...oral...ambos? Pues les comento que la verdad yo no recuerdo haber conocido a personas sordas, a decir verdad creo que sigo sin conocer a alguien que haya nacido con sordera. En una de mis clases estuvimos viendo sobre el problema...más bien el reto que representa enseñar un lenguaje a un niño con sordera, peor aun, la decisión de qué lenguaje enseñarle, como padres es normal que se quiera escuchar la voz de un hijo ya que es sordo y no mudo y por lo tanto busquen instituciones que les ayuden a los niños a oralizar, es decir, hacer uso de un método que les permita "hablar" y que quizá algunas instituciones y personas crean es el más indicado y conveniente, pero a decir verdad yo no concuerdo con eso pues ¿por qué habríamos de ser tan egoístas como para querer hacer de nuestros niños unas personas "normales"? y al decir normales me refiero a que hablen el mismo lenguaje que nosotros usamos sólo porque nosotros no podemos aprender o no queremos aprender su lenguaje, el lenguaje de señas.

Algunos podrán argumentar que es más fácil que un niño sordo aprenda a hablar, pero ciertamente no vemos la frustración que los invade al tratar y no lograr esa "perfección" que necesitan para que puedan ser entendidos, cosa que cambiaría (desde mi punto de vista) si el niño hiciera uso de la oralización y las señas, que aunque no todos conocen esta lengua sería de ayuda para la comunicación.

Algo que me impactó mucho en el vídeo fue la reacción de una chica sorda que decía que ella no quería usar el implante coclear para poder escuchar, que ella estaba perfectamente bien y que no tenia problemas, que en todo caso el problema era de los demás que la querían cambiar, que los demás debían imaginar si ella tuviera un hijo que escuchara y ella lo rechazara porque el niño escucha, entonces ella lo llevaría a un hospital para que le realizaran una operación para que fuera sordo como ella, que para ella era exactamente el mismo caso (Cuevas Parra, 2010)...¿ustedes qué piensan?

Les dejo el teaser del documental  Mira mi voz (dirección: Julieta Cuevas Parra, mayo 2010) en donde se muestra el proceso de enseñanza a niños con sordera, el proceso de oralización y de señas; aquí esta sólo un poco de lo que se presenta en el vídeo si pueden véanlo .. 100% recomendado, en lo personal aprendí mucho y pues como pueden ver me inspiró para una entrada.


Más sobre CAM (centro de atención multiple)


Después de haber visto estos vídeos les quisiera comentar que estos casos también se pueden usar para relacionarlos con el tema en el que me estoy tratando de especializar: la hipótesis del período crítico (HPC). Una chica de la carrera, Cynthia Arevalo, había hecho su tesis en el 2009 en estos casos y comentó que los niños que entraban a una edad más temprana a este tipo de procesos mostraban ser más aptos en su oralización que aquellos que iniciaban a una edad mayor, lo cual nos lleva a creer que la HPC tiene su lugar dentro de nuestros procesos lingüísticos.

Lamentablemente no he podido encontrar su tesis pero en cuanto lo haga trataré de incluirla y así poderles dar más datos del caso

jueves, 1 de noviembre de 2012

Y la conciencia... ¿dónde queda?

Hola amigos blogeros, hoy ando algo inspirada y con tiempo así que dedicaré esta entrada a un tema llamado conciencia fonológica ¿tienen alguna idea de lo que es? si no, no se preocupen trataré de ser simple y explicarles (digo tampoco es un tema complicado así que no habrá problemas....espero).

Pues en el libro de Children and their development de Robert V. Kail (1997) leí sobre el tema...la conciencia fonológica es esa habilidad que desarrollan los niños para empezar a comprender y a hacer distinciones de los sonidos en las palabras, esto les permite a los niños reconocer, identificar y separar los sonidos que componen una palabra, por ejemplo, diferenciar una b de una d en las palabras. Mm esto me recuerda a un ejemplo de un amigo que cuando era pequeño decía palabras como carro y perro pero se escuchaban como cado y  pedo porque no podía pronunciarlas bien pero él sabía que era rr y no d...¡En Fin! Aquí un vídeo chistoso y tierno de una niña que no podía decir bubulubu, igual no tiene relación exactamente pero algo de humor nunca sobra.


Pues...sigamos hablando de conciencia fonológica:
Cuando los niños son unos bebés ellos oyen y perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son capaces o más bien no tienen la conciencia suficiente para hacer esa distinción de sonidos en palabras y sílabas que se denominan conciencia léxica y conciencia silábica aquí es cuando empiezan a reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonéticas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonéticas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

Tiene importancia en el aprendizaje de lectura para que el niño pueda comprender y hacer la "correspondencia" entre grafema y fonema, es decir, entre una representación gráfica como lo sería una letra y el sonido que le corresponde. Otra importancia de este proceso es que los niños, además de aprender a identificar sonidos de letras y palabras, aprenden cómo se "comportan" los sonidos dentro de las palabras. Por ahí leí que es un paso CLAVE previo a la enseñanza formal de un código alfabético

Pues ya para finalizar hay que tomar en cuenta que la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio y ustedes dirán ¿cómo es eso? pues puede ser leyendole cuentos a los niños como los famosísimos cuentos del Dr. Seuss que están llenos de rimas, entre mas rimas mejor porque esto les ayuda a los niños a hacer distinciones entre sonidos además que una rima atrapa más la atención que un simple cuento

Aquí un vídeo de mi cuento favorito del Dr. Seuss que se llama "Green Eggs and Ham" (Huevos verdes con jamón):


Por cierto estos cuentos también ayudan mucho a quienes están aprendiendo inglés, aunque les suene raro si funcionan...no son mágicos pero ciertamente son una buena posible herramienta.

lunes, 22 de octubre de 2012

Algunos datos curiosos

Hola de nuevo, ya tenía 2 semanas (quizá más) sin publicar nuevas entradas, pero esto es porque estaba preparando mi nueva entrada, que por cierto aun no termino pero espero hacerlo en este fin de semana. En fin, esta entrada surgió como inspiración del blog de mi compañera Aurora (de la licenciatura en R.I.), que aunque su tema no tiene nada que ver con el mio, pues me dio una buena e interesante idea para hacer otra publicación y que espero que les llegue a interesar como a mi.



Bueno la entrada de mi compañera tiene por título ¿sabías que? (<- les dejo el link para quienes estén interesados en curiosear por su blog) con lo cual me acordé de algunos datos interesantes en el desarrollo de los niños que había leído en Children and their development (Kail, 1998) y por acá les compartiré algunos.



Algo importante que podríamos tomar en cuenta en el desarrollo de los niños...

¿Habías escuchado algo sobre el desorden de fenilcetonuria (Phenylketonuria-PKU)? Este es un desorden en el cual los bebés nacen carentes de importantes encimas del hígado, estos encimas convierten la fenilalanina (pueden encontrarse en productos como pan, pescado y productos lácteos) en amino ácidos que se requieren para funciones normales del cuerpo.

Ustedes se preguntarán ¿y eso cómo afecta el desarrollo del bebé? Bueno pues para empezar cuando falta este encima la fenilalanina se acumula y produce una especie de venenos que dañan el sistema nervioso lo cual puede causar retraso mental.

Como pueden ver la ciencia nos puede ayudar a resolver algunas dudas e incluso nos puede ayudar a prevenir problemas de retraso.

Con respecto a las teorías…

Sabías que en la cultura Hopi (cultura nativo americana) a los bebés se les envuelve (aproximadamente por el lapso del primer año) en una especie de cuna en la cual se les limita el movimiento de piernas y brazos, los bebés están forzados a pasar todo el tiempo aquí sin libertad de movimiento, según van creciendo se les permite “liberarse” de esta cuna por un rato.

¿Por qué se los comparto? Bueno porque lo sorprendente es que a pesar de estar tanto tiempo sin la posibilidad de desarrollar y explorar sus movimientos, los bebés aprenden a caminar mas o menos a los 15 meses, que es la misma edad en la cual los bebés de esta misma cultura que no están bajo esta “tradición” (supongo yo) aprenden a caminar.

Todo esto sugiere que el tiempo que toma un bebé en caminar es más algo genético que practico o experimental. ¿a quién les recuerda este caso?

Por cierto, este fue un estudio realizado por Denis y Denis en 1940 (si mi memoria no me falla) y fue reproducido en 1983 por Chisholm dentro de la cultura Navajo, donde se mostró el mismo resultado.

Estos y otras historias interesantes las podemos encontrar en Children and their development por Robert V. Kail (1998)




sábado, 13 de octubre de 2012

Más HPC

Hoy planeo comentar un poquito sobre mi tema que es la hipótesis del período crítico, para fines prácticos HPC.

Algunos de los estudios que se han hecho arrojaron resultados que hacen a los especialistas del tema digan que la HPC no existe del todo (o no existe meramente) sino que hay otras formas de llamarle a los acontecimientos lingüísticos que se dan:
·         Período ventajoso o privilegiado: es básicamente lo que dice la HPC de Lenneberg, PERO la modificación está en que en este caso la situación no es tan dramática como lo decía Lenneberg, (...jamás se podrá aprender una lengua). Aquí quizá podríamos mencionar Sussan Curtiss quien al ver el caso de Genie llegó a la conclusión de que si se puede aprender un lenguaje pero quizá no en su totalidad o dominio (Saxton,2010).

·         Múltiples períodos críticos: en esta hipótesis se dice que hay diferentes períodos en los seres humanos en los cuales somos "sensibles" a adquirir un idioma y las habilidades que este conlleva. En esta hipótesis podemos mencionar a los estudios que se hacen en personas que aprenden una segunda lengua (L2).

Estas hipótesis tienen como bases los estudios en aprendizaje de segunda lengua. En donde se cree que existen períodos en los cuales la adquisición de una lengua podría ser favorable durante cierto tiempo y que pasado este tiempo se podrá aprender el lenguaje pero será más difícil llevar este proceso a cabo, sin embargo no se habla de ninguna especie de retraso, que, a diferencia de la teoría de Lenneberg, si la adquisición no se realiza durante el período dicho, la persona podría simular una especie de retraso mental en su desarrollo lingüístico (Tomlinson, 2007).

Para un poco de más información pueden consultar:
Saxton, M. (2010). Child language: Acquistion and development. Los Angeles: SAGE.
Tomlinson, B. (2007). Language acquisition and development: Studies of learners of first and other languages. (B. Tomlinson, Ed.) Nueva York: Continuum.



por cierto...el enfoque conductista aparentemente se opone a la HPC puesto a que se argumenta que ya que el aprendizaje es a base de estimulo-respuesta y refuerzo o recompensas, los humanos pueden adquirir cualquier habilidad sin importar la edad, sin embargo el enfoque conductista observa los comportamientos verbales y no verbales como habilidades que se adquieren de la misma manera que otras habilidades, lo cual es incierto porque aprender un lenguaje va más allá que un simple proceso como lo es aprender a andar en bicicleta (wikipedia).

miércoles, 3 de octubre de 2012

Hipótesis del período crítico

Hey espero que estén bien, por mi parte he de decir que es una semana pesada pero no es para tanto...esta entrada tiene como fin mostrarles un poco el tema que quiero discutir en mi ensayo.

La tesis que tuiteé en el grupo de la clase fue "la importancia del período crítico en el desarrollo de la primer lengua"

Primero que nada ¿qué es el período crítico? Bueno pues es una hipótesis desarrollada por Eric Lenneberg en la cual se dice que existe un período en cual los humanos adquirimos las habilidades lingüísticas que usaremos para comunicarnos y pues el tiempo de este período va desde los primeros meses de vida hasta lo que podría ser la pre-adolescencia, si la persona pasa este tiempo sin las herramientas necesarias para adquirir una lengua (la primer lengua) esta persona no podrá desarrollar un uso completo de la lengua, con esto me refiero a que quizá se podrá comunicar con otros pero no tendrá esa eficiencia lingüística que otros pueden llegar a tener sobre todo en aspectos gramaticales.

 

En el vídeo se da una breve descripción de lo que es el período crítico, como habrán notado se mencionó a  Penfield y Robert (1959), ellos también pusieron su granito de arena para la colaboracion de está hipotesis, sin embargo es al señor Lenneberg a quien usualmente se le otorga el crédito de haber desarrollado la teoría.

Las bases de la teoria toman casos verdaderos como lo son el de niños "salvajes" y casos de niños que fueron víctimas de abuso y que fueron privados de la exposición del lenguaje, por lo tanto su capacidad de producir lenguaje no se adquirió completamente; otro caso es el de niños sordos que no desarrollaron un lenguaje sino hasta pasada la pubertad; otra evidencia que tomaron fue la de casos de niños con afasia (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, a causa de lesiones en áreas cerebrales que se encargan de estas tareas) que mostraron una mayor oportunidad de recuperacion en comparacion con los adultos con este mismo problema.

Un ejemplo valiosísimo en el cual se cuestionó esta hipótesis es el caso de una niña a la que llamaron Genie; el caso de Genie es un caso muy triste, pero que nos deja con la duda de si existe un período crítico o son otros factores los que muestran un tipo de retraso mental.

 
 
En lo personal creo que esta hipótesis tiene alcances que valen la pena considerar como verdaderos, lamentablemente no es ético (ni humano) experimentar de esa forma con niños para descubrir si es cierto o no. Estoy a favor de la hipótesis del señor Lenneberg y creo que es cierto ya que algunas de las teorías toman como cierto la base de esta hipótesis y hay casos que se han dedicado a descubrir qué tan cierto puede ser esto.

¿Conductismo?


El tema de la adquisición del lenguaje es un tema sumamente amplio (a mi parecer), además es un tema donde podemos encontrar diversas teorías que se apoyan en investigaciones hechas por los teoristas y sus colegas, pero no hay una teoría definida de cómo adquirimos el lenguaje, como lo había mencionado en otra entrada, esta habilidad de comunicarnos puede "surgir" de distintas formas, ya sea por medio de la predisposición que tenemos los seres humanos, una adaptación, una conducta más que imitamos de nuestros alrededores, entre otras formas más, sin embargo lo único seguro es lo que nosotros decidimos creer, es decir ¿cuál teoría compramos? O más bien ¿con cuál nos quedamos?

Existe una teoría muy interesante que es la teoría de estimulo-respuesta de B. F. Skinner, la idea de esta teoría se basa en que los humanos tenemos conductas que funcionan a base de estimulo-respuesta. El lenguaje forma parte de estas conductas en donde la imitación juega un gran papel en la adquisición del lenguaje.

De acuerdo a esta teoría, los bebés producen sonidos y empiezan a producir palabras según la actitud de quienes los rodean, digamos que un bebé entre su balbuceo llega a mencionar la palabra mamá, en este caso los padres (y sobretodo la mamá) animarán al bebé a seguir practicando la palabra mamá. Bueno pues el supuesto de esta teoría es que se imita todo aquello que se percibe a cambio de recibir una respuesta favorable (un premio por así decirlo), si no se recibe una respuesta deseada simplemente se dejará de imitar dicha conducta, que en este caso sería dejar de decir algo o cambiar la forma en la que se dice.

De acuerdo al libro Chlidren an their development, se hicieron investigaciones que demostraron que los niños tienden a imitar a personas en las cuales denotan talento, inteligencia y/o popularidad.


Difiero con esta teoría puesto a que se han hecho estudios en los cuales se ha puesto a prueba la capacidad de los niños de desarrollar una gramática. En el caso del idioma Inglés, cómo es que se explica la capacidad de acertar en los plurales, es decir, en este aspecto podríamos decir que la teoría innatista tiene mayor relevancia al decir que el lenguaje es algo con lo que nacemos.

Para ver un ejemplo de lo que les hablo pueden consultar este vídeo sobre The Wug test, es un test que realizó una psicóloga, Jean Berko Gleason,  para ver cómo construían los niños las formas del plural (en el inglés) de palabras que no existían como la palabra wug.
 

Unos ejemplos de los plurales de sustantivos irregulares en el idioma inglés:
Goose- Geese (ganso)
Mouse-Mice (ratón)
Man-Men (hombre)

Cómo es posible que algunos niños sean capaces de llegar a tal respuesta sin pasar por procesos de corrección, es decir los niños en su mente generan la hipótesis de que existen sustantivos irregulares los cuales no siguen las reglas comunes de sustantivos regulares a los cuales sólo basta con agregar una s al final para convertirlos en plurales, como en el caso de la palabra car-cars (carro). Como podemos ver los niños tienen esa capacidad tan sorprendente de elaborar y entender la gramática, existen formas que los niños usan de forma correcta sin que alguien se los enseñe.

Otro caso que me hace tener ciertas diferencias con esta teoría es el caso de niños bilingües. Los niños bilingües desarrollan un lenguaje con un ligero retraso, a lo que me refiero es que un niño (digamos a la edad de 3 años) tendrá cierto número de palabras en su vocabulario mientras que el niño bilingüe podría tener menos pero después de cierto tiempo, el niño bilingüe igualará al otro niño e incluso tendrá una habilidad cognitiva mucho más desarrollada puesto a que su cerebro trabaja con dos códigos con su propio conjunto de reglas y usos. Lo que cuestiono aquí es: si el niño se enfoca a la imitación ¿cómo es que desarrolla esa capacidad de diferir las reglas y usos de una lengua y de otra? Porque ciertamente los adultos no le explican a su niño que esto se usa en el inglés pero en el español es distinto, más bien es el niño quien poco a poco descubre esas cosas y por si fuera poco va generando sus propias suposiciones de las reglas.

Además qué hay de los niños cuyos padres presentan problemas de habla ¿cómo es posible pensar en que la imitación ocurra en estos ambientes? porque ciertamente los niños no adquieren el lenguaje completamente imitando la televisión o lo que escuchan en la radio.

 ¿Qué opinan? ¿Creen en el conductismo como explicación a la adquisición de la primer lengua?

 

 

martes, 25 de septiembre de 2012

Un libro digno de mencionar

¡Hola! pues aquí está lo prometido en la segunda entrada: una entrada acerca del libro Children and their development. Bueno pues les cuento que el fin de semana me la pasé viendo el libro y bueno, bueno ¡pero qué libro! me gustó mucho el contenido ya que abarca diferentes temas relacionados a un mismo punto: Los niños y su desarrollo.

Está compuesto de 15 capítulos:

Capítulo 1

En este capítulo habla sobre cómo usar el libro, la terminología y la organización de la información contenida. También da un inicio mencionando distintas teorías y los temas que hablan sobre el desarrollo de los niños.

En esta segunda parte del capítulo pueden encontrar nombres de figuras que se destacaron por sus teorías e investigación,  además se proporciona información sobre el punto central de estas teorías.

Al final del capítulo se nos provee información valiosa sobre cómo hacer investigación, aquí habla sobre diseños y medidas de las investigaciones,  y (¡algo muy importante!) la responsabilidad y la ética sobre el trabajo.

Siento que este apartado es muy interesante y útil puesto a que ofrece los pasos que podemos seguir para hacer una investigación, formas de cómo podemos obtener la información que necesitamos, cómo diseñar nuestra investigación  en relación a las variables y los patrones que puedan existir.

Capítulo 2

Aquí se habla sobre los mecanismos de la herencia, los desórdenes genéticos y  toca otro punto de la herencia, el título que usa es “la herencia no es el destino”, bueno lo que aquí nos trata de mostrar es que muchas personas pueden llegar a creer que por haber heredado algo dentro de nuestros genes estamos automáticamente obligados a seguir un patrón, pero lo cierto es que no tiene por qué ser así, es decir, muchas veces podemos “combatir” estos factores con ayuda de la medicina o cambiando estilos de vida.

Capítulo 3

Este capítulo trata sobre temas que van desde de la concepción de un bebé hasta la etapa de recién nacido.
Habla sobre cómo los cuidados inadecuados durante el embarazo pueden afectar el desarrollo de un bebé, después continua con la labor y el parto, aquí nos da una visión general de cómo procede el parto, ya sea durante o antes (cuando se está en labor de parto). También nos menciona brevemente cómo era un parto “estándar” en Estados  Unidos durante 1950 y que a partir de los 60 eso cambió: los partos ya son procedimientos más “ensayados”, por así decirlo, y ya se prepara y se involucra más a la pareja para este evento tan especial. Menciona, además, las complicaciones que pueden darse durante el parto y las consecuencias de las mismas
El capítulo finaliza con el tema de los recién nacidos. Habla sobre cómo determinar si un bebé nació saludable, cómo los reflejos le ayudan al bebé a adaptarse con su nuevo ambiente, los comportamientos  que se pueden observar en un bebé (alerta inactiva, despertar, llorar y dormir) y cómo experimentan el mundo y si es que aprenden de esas experiencias.

Capítulo 4

El capítulo 4 está enfocado al desarrollo físico y motriz de los niños, el crecimiento físico y algunos problemas que podrían presentar durante su crecimiento, el desarrollo del sistema nervioso y el desarrollo motriz.

Capítulo 5

Este capítulo está dedicado al desarrollo sensorial y perceptivo. Empieza con los enfoques del desarrollo perceptivo que son el empírico, el cognitivo y la teoría de diferenciación de Eleanor Gibson; continua con los procesos básicos sensoriales y perceptivo, después siguen procesos más complejos sobre la percepción y la atención, en esta última parte habla un poco sobre el déficit de atención en niños.


Capítulo 6

Este capítulo es todo sobre la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: los principios, las etapas y un poco más allá.

Capítulo 7

Aquí encontraremos enfoques sobre el procesamiento de la información y sus características básicas, sobre cómo estos procesos cambian con el desarrollo; ofrece una comparación entre el proceso de la información y la teoría de Piaget.
Más adelante en el capítulo vemos el apartado de la memoria: sus orígenes, técnicas para recordar, la relación del conocimiento y la memoria.
El capítulo finaliza con las habilidades académicas, es decir habilidades de lectura y uso y conocimiento de los números.

Capítulo 8

El capítulo 8 se títula inteligencia y diferencias individuales en la cognición. Aquí toca temas como la inteligencia ¿qué es? ¿Cómo se mide? Y habla sobre niños especiales, creativos y con dones y las necesidades de estos niños.




Capítulo 9

Comunicación y lenguaje ¡al fin, el capítulo que me motivó a indagar en este libro! Aquí habla de cómo empieza el camino al habla, cómo lo perciben los bebés, qué es el balbuceo y cómo este va cambiando hasta llegar a lo que es el habla en sí. El capítulo sigue con el aprendizaje del significado de las palabras, los estilos del aprendizaje de la lengua. En fin, el capítulo se basa en el proceso de aprendizaje que lleva a cabo cada bebé y cómo van ampliando su conocimiento empezando de lo más simple de un lenguaje hasta lo más complejo, como son estructuras gramaticales, y todo esto para poder comunicarse.

Capítulo 10

En el capítulo 10 se habla sobre el desarrollo emocional de los niños: emociones básicas y complejas, cómo los bebés reconocen y usan las emociones de quienes los rodean, el temperamento en los pequeños y , por último (pero no menos importante) el sentimiento de apego a alguien.



Capitulo 11

En este capítulo del libro se habla de cómo los niños empiezan a desarrollar el sentido del ser, es decir cuándo descubren su existencia (algo muy filosófico ¿no?), aquí también  nos habla un poco sobre la evolución del proceso: desde descubrir la existencia propia hasta buscar una identidad. Otros temas que se presentan en este apartado son el de la autoestima y los prejuicios.

De acuerdo al libro los prejuicios pueden iniciar desde la etapa preescolar, aquí es donde los niños son capaces de percibir y distinguir las diferencias entre distintos grupos, sean sociales, étnicos o de otro tipo.


Capítulo 12

Esta parte del libro también está interesante (bueno todo el libro en si pero este un poco más que otros), quizá pueda ayudarles a explicar ciertas actitudes que toman los niños. Aquí se habla del tema del autocontrol en los niños, de la moral y el comportamiento y si es que los padres influyen en sus niños ¿Cómo es que lo hacen? Probablemente aquí podamos estar de acuerdo en que cuando vemos tal o cual comportamiento en un niño decimos que es por culpa o a causa de los padres y bueno hay un estudio que hicieron los señores Albert Bandura y Walter Mischel el cual lo enfocaron a la búsqueda de esta respuesta. También se habla sobre el comportamiento pro-social, digamos que es el comportamiento que va con la empatía que los niños sienten hacia los demás, aquí es cuando o donde el niño desarrolla habilidades para ayudar y socializar. El autor concluye este capítulo con la agresión en los niños, la estabilidad y el cambio que ellos presentan conforme van creciendo y como estas actitudes reflejan las decisiones que los padres han tomado en base a la educación de su niño (la forma en la que los castigan, el ambiente que los rodean, el tipo de programas a los que exponen a sus hijos, etc.).
Este capítulo me recordó un vídeo lindo y divertido, aquí se los dejo:


Capítulo 13

El rol del género es el nombre del capítulo 13, este capítulo se resume a los estereotipos que le presentamos a los niños, las diferencias de los géneros, no sólo en cuanto a habilidades, sino también a personalidad y comportamiento. Aquí también se retoma un poco el papel de los padres como educadores y la influencia que pueden tener en los niños al tratar de asimilar la identidad y el género.

Si este tema es de su interés pueden buscar una película que se llama Ma vie en rose (Mi vida en rosa) es una película francesa que básicamente toma este tema y nos lo presenta reflejado en la vida de un niño y su familia.

Capítulo 14

El capítulo 14 se basa en las relaciones familiares; la forma en la que los padres educan a su familia (los estilos que pueden usar) y cómo esto puede causar cambios en el desarrollo de un niño, además de la cultura de la familia claro. Hay una pequeña sección que habla sobre parejas homosexuales en el rol de padres (interesantísimo, porque creo que siempre ha estado presente la controversia de si los parejas gays o lesbianas deben tener permitido adoptar a niños). Habla sobre los niños con hermanos y los niños que son hijos únicos, las relaciones que llevan y cómo se pueden llegar a desenvolver.
Otro tema es el de los padres que se divorcian y se vuelven a casar, en este caso qué impacto tiene este (o estos) evento (s) sobre los niños y las relaciones familiares. Y por último, un tema que me frustra y me entristece, el maltrato: consecuencias, causas y prevención.



Capítulo 15

Bueno, bueno, después de tanto bla bla aquí llego al final con el último capítulo: los compañeros, los medios electrónicos y la escuela. Se toman temas sobre la socialización de los niños, cuándo desarrollan lazos de amistad y grupos y cuándo entran en contacto con la popularidad o el rechazo.

¿Creen que los medios electrónicos afectan positiva o negativamente a los niños? Bueno en el libro podemos leer acerca de cómo influyen la televisión y las computadoras a los niños y si hay beneficios o no.

Y para concluir, cómo influyen las escuelas en los niños, el tamaño del grupo, la maestra o maestro que les da clases y esa transición de un nivel escolar a otro.

Bueno mis queridos lectores, como ven me extendí mucho con la entrada, pero todo para compartirles un tesoro que, en lo personal, creo que está muy completo puesto a que no sólo habla de lo que ya les comenté, sino que también ofrece más recursos como historias o casos interesantes, sitios web y artículos que pueden consultar para más informes, ofrece también una especie de pequeños tests para checar el conocimiento que adquirimos en cada capítulo y, algo muy útil también, ¡un glosario!

Mmm... Pues esto es todo, si quieren saber más sobre el libro o sobre algún capítulo en especial háganmelo saber y les prometo dedicar una entrada a la petición o peticiones que me lleguen.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Los primeros pasos

¡Aló bloggeros…lectores! Este es el primer paso a lo que les pienso compartir en mis próximas entradas. Es la primer entrada en la que les compartiré un artículo que, aunque es corto, me pareció interesante la perspectiva que ofrece.

El artículo se títula Emergentism in first language acquisition por Kaveh Jalilzadeh un estudiante de la universidad Islámica Azad (y si mis habilidades como traductora no me fallan es: Emergentismo en la adquisición de la primer lengua).

Bueno pues no daré dato preciso sobre lo comentado en el dichoso artículo mas bien daré una idea de lo que contiene: el artículo habla sobre lo que es el emergentismo y hace un poco de alusión a lo que les presenté en la entrada Adquisición del lenguaje. El emergentismo en relación a los enfoques del innatismo y el cognitivismo, y aporta una reflexión sobre como los distintos enfoques tratan de llegar a una misma meta: cómo surge esta capacidad de hablar

miércoles, 12 de septiembre de 2012

En búsqueda de más recursos

Bueno queridos lectores, hoy me di a la tarea de hacer una búsqueda más sería y para esto me tomé la libertad de explotar los recursos que me ofrece mi universidad.

EBSCOhost
Como ya lo había mencionado antes, EBSCO ha sido una gran herramienta en mis trabajos (y no dudo que lo seguirá siendo por el resto de mi carrera). Aquí podemos encontrar distintos artículos académicos, algo más serio que en algunos otros sitios. EBSCO tiene un sistema de búsqueda en base a palabras claves y la prioridad de estás mismas, puedes seleccionar un campo de búsqueda específico como por autor, texto, título entre otros campos más que podrían ayudar a delimitar el tema que se desea encontrar. La búsqueda se hace en inglés, pero además está herramienta está tan completa que ofrece un corrector y la opción de cambiar el idioma de la web para que las búsquedas se hagan en el idioma seleccionado; tiene muchas funciones como las de depurar la información en base a los años de publicación, si es un texto completo o solamente una parte, ofrece sugerencias de temas relacionados.




Imagen que tomé de la pantalla para ilustrarlos mejor.


Una vez que encontramos un artículo de interés podemos compartirlo, enviarlo por correo, publicarlo en un blog (como es mi caso), guardarlo, citarlo (¡esto es lo mejor de todo!) ya que nos ofrece algunas formas de citar el texto.



Artículo desde la página de EBSCO


Les comento que aquí encuentro información muy completa que (literal) me salva la vida, los artículos tienen sus autores y citas, algunos cuentan incluso con observaciones y estudios hechos para probar o concluir un punto del artículo.

Como ya se darán cuenta EBSCO es un tesoro lleno de información valiosa que se nos ha facilitado a algunas personas, y lamentablemente no cualquiera puede acceder a él, pero si tenemos la oportunidad de compartir lo que leemos.


Tesis Digitales
Otro apartado, de los muchos que hay en la biblioteca digital de la universidad, es el de las tesis digitales, cuando lo escuche realmente me emocioné porque pensé que encontraría una tesis con un tema de la adquisición del lenguaje por parte de los niños, pero no estoy muy segura de haber encontrado contenido para compartirles en un futuro, y es que en sí no había muchas tesis dentro de la carrera de lenguas (digo si lo compáramos con la de negocios) así que esto quedará sólo en una mención a la sección.

martes, 11 de septiembre de 2012

Adquisición del lenguaje

Hola a todos, les cuento que acabo de llegar a mi casa después de un día más de clases; hoy tuve la oportunidad de exponer al grupo la presentación que hice en Prezi sobre mi tema de interés que como dice el título de entrada es la adquisición del lenguaje. Aquí se las comparto, no tiene nada de información escrita ya que la explicación la hice oralmente ¡en 3 minutos! Aunque creo que tarde menos que eso por mis nervios.


Les cuento un poco acerca de este campo en la lingüística: la adquisición del lenguaje es un área que trata de descifrar cómo desarrollamos nuestra lengua materna, y existen diversas teorías e ideas sobre cómo inicia este proceso tan interesante. ¿Alguna vez se preguntaron cómo es que aprendemos a hablar? es decir, quizá tengan la idea de que hablamos porque nos enseñaron nuestros padres pero...¿se trata de una imitación del comportamiento, una predisposición al lenguaje, una adaptación al medio o una combinación de todas las anteriores? ¿Qué opinan?

Pues esta curiosidad le llegó a más de una persona quienes definieron, más bien establecieron, distintos enfoques con sus teorías, les comentaré un poco acerca de lo que encontré y trataré de hacerlo simple. Los enfoques se podrían resumir en las siguientes categorías y quizá encuentren otro nombre con los cuales se refieren a las mismas ideas:
  • Nativista (innatismo): es la idea de que los humanos contamos con una capacidad innata del lenguaje, es decir, que biológicamente estamos preparados para desarrollar un lenguaje sin importar su dificultad.
    • Noam Chomsky, por ejemplo, dijo que contamos con una especie de dispositivo en nuestro cerebro en el cual se encuentran las reglas "generales" de los idiomas y que al exponernos a tal o cual idioma ese dispositivo manda una señal a nuestro cerebro para obtener las reglas necesarias.
  • Constructivista (cognitiva): se refiere a la idea de que los niños desarrollan el lenguaje por pasos, como desarrollan las habilidades motrices, en este aspecto también tiene que ver lo social y cultural para el desarrollo del lenguaje.
    • Jean Piaget, por su parte, aportó que los niños pasaban por procesos de crecimiento y sólo harían lo correspondiente a la etapa en la que estuviesen, con esto me refiero a que hablarían solamente cuando estuvieran listos para hacerlo, él estableció que existen períodos para cada tipo de  paso a favor del lenguaje. Podemos decir que el lenguaje se da en base a una maduración del ser y su inteligencia.
  • Interaccionista: aquí se habla de una mezcla de ambas posturas (innato y constructivo) en donde se cree que el pensamiento no se puede dar por sí solo, sino que va de la mano con el crecimiento del niño dentro del campo social.
    • Lev Vigotsky dice que ambos, pensamiento y palabra están ligados, y que no puedo haber uno sin el otro.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Vagando por algunos recurso en Internet

¡Hola de nuevo gente! pues les cuento que en una clase el profe nos compartió estos recursos increíbles en la Internet:
TED Ideas Worth Spreading
Es una página donde podemos encontrar conferencias de diferentes disciplinas, como dice la página son ideas que valen la pena ser divulgadas.

Muy Interesante
Es una web con artículos de divulgación científica.

StumbleUpon
Es una pagina que funciona como red social donde pones tus gustos e intereses y te muestra información de paginas que otros usuarios que comparten tus mismos gustos califican.

Redes Punset
Este es un programa de divulgación científica presentado y dirigido por Eduard Punset


Al navegar por estas redes encontré cosas interesantes, algunas relevantes para mi blog y otras pues... no tanto pero de igual manera las encontré interesantes.

En TED encontré este vídeo que disfruté mucho porque creo que contiene información valiosa así que lo comparto con ustedes:


Es un vídeo de una platica...conferencia (o como gusten llamarlo), de Patricia Kuhl y se llama The linguistic genius of babies (La genialidad lingüística de los bebés); el vídeo dura unos 10 minutos, pero les aseguro que son 10 minutos de su valioso tiempo que pueden usar para aprender cosas sobre los bebés (los tengan o no) en lugar de 'stalkear' a alguien en facebook como lo hace mi roomie ;)

Nota: La Dra. Kuhl es reconocida por sus investigaciones en los campos de procesos del aprendizaje tempranos del lenguaje y desarrollo del cerebro, y ha hecho hallazgo sorprendentes acerca de cómo los bebés aprenden un lenguaje por sobre otros.

Bueno eso fue lo que encontré en mi visita rápida por TED, en las demás páginas encontré algunas cosillas pero no me agradaron tanto.

En Redes Punset no hallé mucho material que me ayudara para las publicaciones del blog pero encontré esto que quizá les interese:


Ahora les comento sobre la página StumbleUpon donde hasta ahora no he encontrado cosas que me ayuden en el tema de niños y lenguaje, sin embargo les confieso que me ENAMORE de esta página, he encontrado cosillas muy interesantes en base a mis gustos, y bueno la verdad es que no creí cuando el profe dijo que era adictiva, pero ¡es muy cierto! Altamente recomendada ya que la búsqueda se basa en sus gustos y el contenido es calificado por aquellas personas con las que se comparten dichos intereses. Aquí una foto que vi en la página hace unos segundos y me gusto:

Y para finalizar tenemos a Muy Interesante donde no encontré mucho tampoco, y la verdad me pareció menos útil para mí, aunque quién sabe quizá algún día encuentre algo que valga la pena mencionar.

Bueno esta fue mi experiencia con algunos recursos del Internet y aún me faltan algunos más como EBSCOhost, que ,aquí entre nos, me encanta porque siempre encuentro artículos muy interesantes y de gran ayuda para mis proyectos e investigaciones, pero bueno, lo dejaré para la próxima entrada.

Ah por cierto, si saben de páginas en las que pueda encontrar información interesante por favor dejen sus comentarios y recomendaciones que yo estaré más que feliz de checarlas y tomarlas en cuenta ;) Acepto páginas web como las que les comenté, blogs, artículos y cuanto se les ocurra, el punto es compartir información.


<<Hay dos maneras de difundir la luz...ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja.>> Ling Yutang

miércoles, 29 de agosto de 2012

Iniciando el proyecto

¡Hola gente! Bueno esta es apenas la segunda entrada de mi bello blog, y pues nada, supongo que esto se podría llamar “Introducción del blog” Quizá ya tengan idea de lo que tratará este espacio en la internet: niños y lenguaje.

La verdad es que me parece un tema interesantísimo, los niños son todo un mundo por descubrir, además ellos nos enseñan tanto que… Bueno, bueno mejor no me salgo del tema y sigo:

Ayer me di una vuelta por la biblioteca de la universidad para buscar libros que me podrían ayudar con el tema de cómo adquieren el lenguaje los niños; encontré muchos libros sobre pragmática, gramática, sociolingüística, enseñanza y bilingüismo, pero decidí no indagar mucho en esos temas (aunque tarde o temprano lo haré porque de seguro los relacionaré con el "elegido") porque son temas que ya he tomado en mis dos semestres anteriores y pues ¿por qué no checar algo nuevo?

Les he de confesar que me deprimió un poco el hecho de saber que compañeras de mi carrera se adueñaron de algunos libros, pero bueno todo tiene un por qué, así que decidí salirme un poco de mi área (lingüística) y adentrarme a los estantes de psicología donde encontré un libro que espero me funcione en algún momento (lo cual no dudo porque me pareció atractivo) el libro se llama Children and their development (Niños y su desarrollo) por Robert V. Kail, este libro toca diferentes temas y ¿qué creen? Hay un apartado sobre el lenguaje y la comunicación, aquí entre nos sólo hojeé el libro así que creo que podría quedar pendiente una entrada más detallada sobre el libro porque a mi parecer vale la pena checarlo.

Como verán podemos encontrar cosas interesantes en la biblioteca (tal como el libro que ahora tengo conmigo), además creo que hubiera sido muy útil si no hubiera pensado en el tema del blog puesto a que hay todo un menú de dónde escoger, es como ir a un restaurante con la idea de que tenemos hambre y queremos comer algo delicioso pero simplemente no estamos seguros de cómo complacernos, así que checamos la carta y poco a poco nos vamos dando cuenta de qué se nos antoja más (bueno casi siempre, porque a veces podemos terminar más confundidos).

viernes, 24 de agosto de 2012

¿Quién soy?

Bueno un poquito acerca de mi...Me llamo Karina Liñán tengo 19 años, soy de Coahuila (¡arriba el norte!).

Actualmente estudio el tercer semestre de la licenciatura en idiomas, para quienes no estén muy seguros de qué rayos es eso o quizá piensen en la típica pregunta que recibo cuando comento qué carrera estudio: ¿cuántos idiomas estudias? Pues les comentó que sí, yo estudio lenguas como parte de la carrera pero yo lo vería más como un "plus", más que nada en esta licenciatura nos enfocamos en las lenguas y con eso no me refiero a aprender a decir hola en cien idiomas diferentes, sino en la lingüística; podría enfocar mi licenciatura a la enseñanza, la investigación, la interpretación o la traducción o ¿por qué no a todas?

En fin, suficiente de mi carrera, ahora un poco más de Karina...pues veamos, suelo ser muy, pero muy tímida y reservada cuando no conozco a las personas, pero una vez que convivo soy otra, yo diría que todo lo opuesto. Soy rencorosa (trato de trabajar en eso día con día y ya he logrado grandes avances), trato de ser lo más sincera posible, y es que muchas veces me cuesta ocultar o disimular lo que pienso; Amo la música sin importar el género que sea, a muchos les sorprende encontrar mis cambios drásticos de estilos: de trova a salsa, después a hardcore, y siguen los cambios; qué puedo decir, música es música. También disfruto mucho de las películas sobre todo las de terror y las mexicanas (¡me fascinan las películas mexicanas!). Me gusta mucho salir y despejar mi mente un rato. Disfruto mucho de la cocina, no es por presumir pero he recibido cumplidos sobre lo que preparo (sobre todo el pastel de rollo de mango). Me apasiona la pintura, aunque les confieso que mi último cuadro lo pinté hace un año y medio (quizá más). El tenis y el softball me gustan mucho. Bueno aquí termino la pequeña introducción sobre quién soy.


Cuatro ciénegas: uno de los municipios de Coahuila.



Vivir no es sólo existir,
sino existir y crear, 
saber gozar y sufrir 
y no dormir sin soñar. 
Descansar, es empezar a morir.
Gregorio Marañón