Visitas

Translate me

lunes, 22 de octubre de 2012

Algunos datos curiosos

Hola de nuevo, ya tenía 2 semanas (quizá más) sin publicar nuevas entradas, pero esto es porque estaba preparando mi nueva entrada, que por cierto aun no termino pero espero hacerlo en este fin de semana. En fin, esta entrada surgió como inspiración del blog de mi compañera Aurora (de la licenciatura en R.I.), que aunque su tema no tiene nada que ver con el mio, pues me dio una buena e interesante idea para hacer otra publicación y que espero que les llegue a interesar como a mi.



Bueno la entrada de mi compañera tiene por título ¿sabías que? (<- les dejo el link para quienes estén interesados en curiosear por su blog) con lo cual me acordé de algunos datos interesantes en el desarrollo de los niños que había leído en Children and their development (Kail, 1998) y por acá les compartiré algunos.



Algo importante que podríamos tomar en cuenta en el desarrollo de los niños...

¿Habías escuchado algo sobre el desorden de fenilcetonuria (Phenylketonuria-PKU)? Este es un desorden en el cual los bebés nacen carentes de importantes encimas del hígado, estos encimas convierten la fenilalanina (pueden encontrarse en productos como pan, pescado y productos lácteos) en amino ácidos que se requieren para funciones normales del cuerpo.

Ustedes se preguntarán ¿y eso cómo afecta el desarrollo del bebé? Bueno pues para empezar cuando falta este encima la fenilalanina se acumula y produce una especie de venenos que dañan el sistema nervioso lo cual puede causar retraso mental.

Como pueden ver la ciencia nos puede ayudar a resolver algunas dudas e incluso nos puede ayudar a prevenir problemas de retraso.

Con respecto a las teorías…

Sabías que en la cultura Hopi (cultura nativo americana) a los bebés se les envuelve (aproximadamente por el lapso del primer año) en una especie de cuna en la cual se les limita el movimiento de piernas y brazos, los bebés están forzados a pasar todo el tiempo aquí sin libertad de movimiento, según van creciendo se les permite “liberarse” de esta cuna por un rato.

¿Por qué se los comparto? Bueno porque lo sorprendente es que a pesar de estar tanto tiempo sin la posibilidad de desarrollar y explorar sus movimientos, los bebés aprenden a caminar mas o menos a los 15 meses, que es la misma edad en la cual los bebés de esta misma cultura que no están bajo esta “tradición” (supongo yo) aprenden a caminar.

Todo esto sugiere que el tiempo que toma un bebé en caminar es más algo genético que practico o experimental. ¿a quién les recuerda este caso?

Por cierto, este fue un estudio realizado por Denis y Denis en 1940 (si mi memoria no me falla) y fue reproducido en 1983 por Chisholm dentro de la cultura Navajo, donde se mostró el mismo resultado.

Estos y otras historias interesantes las podemos encontrar en Children and their development por Robert V. Kail (1998)




No hay comentarios:

Publicar un comentario