Visitas

Translate me

domingo, 25 de noviembre de 2012

El país de los sordos...

Bueno, amigos espero que hasta ahorita mi blog haya sido útil para ustedes y además interesante, en lo personal siento que estos temas y la carrera de idiomas en general me apasionan bastante (supongo que por eso la elegí ¿no?) ¡en fin!...no sé si recuerden que les comenté sobre los niños con sordera profunda y el "tan genial" método de oralización, que en lo personal siento que daría mejores resultados si se hicieran combinación del lenguaje de señas y el oral... bueno pero no entraré en discusión con eso, más bien les pienso compartir una película que encontré en YouTube.

La película se llama Le pays de sourds, en español sería el país de los sordos, del director Nicolas Philibert. Es una película de 1992 y está en francés y lenguaje señado francés, dura 89 minutos y pues honestamente creo que está interesante, si no saben lenguaje de señas francés y tampoco francés no se preocupen que para eso están los maravillosos ¡subtítulos! les dejo el vídeo aquí y espero que les guste...para más información puede checar la descripción en el link a YouTube de la película



lunes, 19 de noviembre de 2012

Prezi

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Niños "especiales"?

Hola, hola...¿alguien sabe sobre casos de niños con sordera severa y cómo es que adquieren el lenguaje? ¿Cuál lenguaje adquieren...señas...oral...ambos? Pues les comento que la verdad yo no recuerdo haber conocido a personas sordas, a decir verdad creo que sigo sin conocer a alguien que haya nacido con sordera. En una de mis clases estuvimos viendo sobre el problema...más bien el reto que representa enseñar un lenguaje a un niño con sordera, peor aun, la decisión de qué lenguaje enseñarle, como padres es normal que se quiera escuchar la voz de un hijo ya que es sordo y no mudo y por lo tanto busquen instituciones que les ayuden a los niños a oralizar, es decir, hacer uso de un método que les permita "hablar" y que quizá algunas instituciones y personas crean es el más indicado y conveniente, pero a decir verdad yo no concuerdo con eso pues ¿por qué habríamos de ser tan egoístas como para querer hacer de nuestros niños unas personas "normales"? y al decir normales me refiero a que hablen el mismo lenguaje que nosotros usamos sólo porque nosotros no podemos aprender o no queremos aprender su lenguaje, el lenguaje de señas.

Algunos podrán argumentar que es más fácil que un niño sordo aprenda a hablar, pero ciertamente no vemos la frustración que los invade al tratar y no lograr esa "perfección" que necesitan para que puedan ser entendidos, cosa que cambiaría (desde mi punto de vista) si el niño hiciera uso de la oralización y las señas, que aunque no todos conocen esta lengua sería de ayuda para la comunicación.

Algo que me impactó mucho en el vídeo fue la reacción de una chica sorda que decía que ella no quería usar el implante coclear para poder escuchar, que ella estaba perfectamente bien y que no tenia problemas, que en todo caso el problema era de los demás que la querían cambiar, que los demás debían imaginar si ella tuviera un hijo que escuchara y ella lo rechazara porque el niño escucha, entonces ella lo llevaría a un hospital para que le realizaran una operación para que fuera sordo como ella, que para ella era exactamente el mismo caso (Cuevas Parra, 2010)...¿ustedes qué piensan?

Les dejo el teaser del documental  Mira mi voz (dirección: Julieta Cuevas Parra, mayo 2010) en donde se muestra el proceso de enseñanza a niños con sordera, el proceso de oralización y de señas; aquí esta sólo un poco de lo que se presenta en el vídeo si pueden véanlo .. 100% recomendado, en lo personal aprendí mucho y pues como pueden ver me inspiró para una entrada.


Más sobre CAM (centro de atención multiple)


Después de haber visto estos vídeos les quisiera comentar que estos casos también se pueden usar para relacionarlos con el tema en el que me estoy tratando de especializar: la hipótesis del período crítico (HPC). Una chica de la carrera, Cynthia Arevalo, había hecho su tesis en el 2009 en estos casos y comentó que los niños que entraban a una edad más temprana a este tipo de procesos mostraban ser más aptos en su oralización que aquellos que iniciaban a una edad mayor, lo cual nos lleva a creer que la HPC tiene su lugar dentro de nuestros procesos lingüísticos.

Lamentablemente no he podido encontrar su tesis pero en cuanto lo haga trataré de incluirla y así poderles dar más datos del caso

jueves, 1 de noviembre de 2012

Y la conciencia... ¿dónde queda?

Hola amigos blogeros, hoy ando algo inspirada y con tiempo así que dedicaré esta entrada a un tema llamado conciencia fonológica ¿tienen alguna idea de lo que es? si no, no se preocupen trataré de ser simple y explicarles (digo tampoco es un tema complicado así que no habrá problemas....espero).

Pues en el libro de Children and their development de Robert V. Kail (1997) leí sobre el tema...la conciencia fonológica es esa habilidad que desarrollan los niños para empezar a comprender y a hacer distinciones de los sonidos en las palabras, esto les permite a los niños reconocer, identificar y separar los sonidos que componen una palabra, por ejemplo, diferenciar una b de una d en las palabras. Mm esto me recuerda a un ejemplo de un amigo que cuando era pequeño decía palabras como carro y perro pero se escuchaban como cado y  pedo porque no podía pronunciarlas bien pero él sabía que era rr y no d...¡En Fin! Aquí un vídeo chistoso y tierno de una niña que no podía decir bubulubu, igual no tiene relación exactamente pero algo de humor nunca sobra.


Pues...sigamos hablando de conciencia fonológica:
Cuando los niños son unos bebés ellos oyen y perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son capaces o más bien no tienen la conciencia suficiente para hacer esa distinción de sonidos en palabras y sílabas que se denominan conciencia léxica y conciencia silábica aquí es cuando empiezan a reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonéticas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonéticas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

Tiene importancia en el aprendizaje de lectura para que el niño pueda comprender y hacer la "correspondencia" entre grafema y fonema, es decir, entre una representación gráfica como lo sería una letra y el sonido que le corresponde. Otra importancia de este proceso es que los niños, además de aprender a identificar sonidos de letras y palabras, aprenden cómo se "comportan" los sonidos dentro de las palabras. Por ahí leí que es un paso CLAVE previo a la enseñanza formal de un código alfabético

Pues ya para finalizar hay que tomar en cuenta que la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio y ustedes dirán ¿cómo es eso? pues puede ser leyendole cuentos a los niños como los famosísimos cuentos del Dr. Seuss que están llenos de rimas, entre mas rimas mejor porque esto les ayuda a los niños a hacer distinciones entre sonidos además que una rima atrapa más la atención que un simple cuento

Aquí un vídeo de mi cuento favorito del Dr. Seuss que se llama "Green Eggs and Ham" (Huevos verdes con jamón):


Por cierto estos cuentos también ayudan mucho a quienes están aprendiendo inglés, aunque les suene raro si funcionan...no son mágicos pero ciertamente son una buena posible herramienta.